Podas

Una mala actuación en tus árboles puede comprometer el paisaje y la salud de tus árboles durante los próximos años.

Hay que tener en cuenta que la poda es una labor especializada reservada para profesionales técnica y prácticamente formados. Por un lado, porque se desempeña en altura, y es este personal el que mejor conoce la autoprotección, los equipos y las herramientas de poda. Además, durante su labor toman medidas para evitar accidentes derivados de la caída de ramas en el viario público, instalaciones y personas. Por otro lado, porque son los que mejor saben diagnosticar y evaluar las actuaciones que es conveniente llevar a cabo.

Antes de realizar cualquier trabajo de poda, deben cumplirse los siguientes requisitos previos:

  1.  Se ha llevado a cabo una evaluación del estado de los árboles.
  2.  Se han definido objetivos claros para la poda.
  3.  Se ha evaluado la capacidad de respuesta del árbol a las heridas causadas por la poda.
  4.  Se han abordado los posibles conflictos con la normativa sobre biodiversidad y bioseguridad.

Temporada de poda

La temporada óptima de poda viene determinada por el objetivo de minimizar el estrés fisiológico y favorecer una respuesta de crecimiento y/o reacciones naturales frente a las heridas.

La poda NO debería realizarse en los siguientes periodos:
• Post-latencia (primavera) – periodo entre la apertura de yemas y el desarrollo completo de las hojas.
• Pre-latencia (otoño) – periodo en el que las hojas comienzan a colorearse hasta que se desprenden o son totalmente disfuncionales.
• Durante largos periodos de sequía. Además, las especies arbóreas con un flujo de savia intenso no deben podarse durante el periodo de latencia.

La temporada óptima de poda también depende de la operación de poda.

Principales operaciones de poda

Poda estructural

Objetivos:

Intervención en la estructura de la copa y la forma del árbol para establecer y mantener una estructura deseada y estable (por ejemplo, eliminando o reduciendo las ramas con horquillas débiles). No se permite la modificación de la altura del árbol ni el cambio sustancial de la forma de la copa.
que-hacen-los-arbolistas
WhatsApp Image 2023-11-10 at 18.26.06 (2)

Reducción lateral de copa

Objetivos:

Eliminar los conflictos de las ramas con las estructuras circundantes que no pueden retirarse (líneas eléctricas, fachadas de edificios o ventanas, etc.). Mejorar la estabilidad de los árboles (es decir, corregir la reducción de las copas demasiado pesadas en su parte superior, corregir las ramas desestabilizadas, etc.), mantener el espacio libre para el tráfico.

Esta intervención tiene como objetivo la reducción de las partes laterales o inferiores de la copa. Una reducción lateral no interviene en la parte superior de la copa y no altera la altura del árbol.

Reducción apical de copa

Objetivos:

Reducción de la parte superior apical de la copa. Este tipo de intervención de poda es menos común y siempre debería considerarse junto con la necesidad de estabilizar mecánicamente todo el árbol o de seguir la regresión (atrincheramiento) natural de la copa. El objetivo no es hacer que los árboles sean más pequeños a largo plazo, sino mantenerlos a una altura determinada mediante podas repetitivas.

Se trata de una intervención que a menudo afecta de forma irreversible a la arquitectura de la copa y a la fisiología de todo el árbol. Antes de considerar la reducción apical de la copa, es esencial considerar posibles alternativas para lograr la estabilización mecánica deseada.

Project_20150811_0052
ARBORISTA-55

Control periódico de copa con forma establecida

Objetivos:

 Este control periódico de forma establecida (recorte, trasmocho, cabeza de gato, brocada, etc.) consiste en un conjunto de intervenciones que alteran de forma irreversible la arquitectura natural de la copa del árbol. Debe iniciarse cuando el árbol es joven y debe mantenerse durante el resto de su vida.

 

Hay dos maneras básicas de dar forma a los árboles:

Cabeza de gato – poda repetitiva hasta el mismo punto o puntos de corte con la formación de zonas (callos) de reacción.

Recorte – establecimiento de árboles formales similares a un seto.

Poda de reestructuración

Objetivos:

 La poda de reestructuración se realiza en árboles que han visto afectadas sustancialmente sus funciones fisiológicas y mecánicas (por ejemplo, debido a la pérdida de una parte sustancial de la copa), ya sea por un daño natural (por ejemplo, fuertes vientos) o por una gestión inadecuada (por ejemplo, descopado, daños en las raíces).

Los árboles en los que se lleva a cabo la poda de reestructuración suelen pertenecer a las siguientes categorías:

  • Mal gestionado: árbol que ha sido dañado por intervenciones de gestión inadecuadas.
  • Desatendido: árbol que sufre una ausencia de cuidados necesarios (causados por la desatención).
  • Mutilado: árbol que ha sido significativamente afectado por los daños causados por una tormenta. 
ARBORISTA-39